Cuarto de Guerra Electoral

Celebran emecistas encuesta que pone a MC por encima del PAN y PRI

– Entre quienes festejaron están el expresidente del partido Dante Delgado y el actual líder Jorge Álvarez Máynez

– “Somos la verdadera alternativa”, dicen ante resultados del ejercicio publicados por El Universal- Sondeo muestra que MORENA se consolida para 2027

Este 27 de febrero El Universal publicó su más reciente encuesta nacional evidenciando la aprobación que mantiene MORENA sobre la oposición. Sin embargo, la encuesta también destacó que Movimiento Ciudadano (MC) ocupa la segunda posición en la preferencias electorales por encima del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).El dato no pasó desapercibido, pues tanto miembros del partido naranja como Dante Delgado, Jorge Álvarez Máynez y Patricia Mercado, así como algunos periodistas, festejaron la preferencia ciudadana por el partido.Por medio de su cuenta de X, el expresidente del partido naranja, Dante Delgado, celebró ser “la segunda fuerza política” en México y afirmó que “La Fuerza Naranja ya desplazó a la vieja política”. El expresidente del partido señaló que gracias a la confianza de la ciudadanía “somos la verdadera alternativa para México”.Al festejó también se unió el actual presidente del partido del águila, Jorge Álvarez Máynez, quien con un “Buenos días” compartió una imagen de la encuesta de esta casa editorial.Por su parte la congresista por Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, aseguró que “la alternativa de México es MC” y señaló que el trabajo que se hace día con día en el partido contribuye a “esta realineación de fuerzas”.

“Para los que llamaban al ‘voto útil’”, escribió Raúl Lozano, vicecoordinador nacional de los diputados de MC y afirmó que ya hay alternativa. Por otra parte la diputada Laura Ballesteros subrayó que gracias a los mexicanos que confían en el proyecto tienen una alternativa, “no les vamos a fallar”, escribió en su cuenta de XMC desplaza al PAN y al PRI, según encuesta; MORENA se consolida para 2027Luego de la elección presidencial del año pasado y a poco más de 2 años para la próxima elección intermedia, MORENA continúa consolidándose como la principal fuerza política del país.De acuerdo con la más reciente encuesta nacional en vivienda de Buendía & Márquez, realizada en exclusiva para El Universal, el partido en el poder mantiene una ventaja significativa en la intención de voto, mientras que la oposición se encuentra electoralmente fragmentada.Los datos muestran que MORENA encabeza las preferencias electorales para la Cámara de diputados con un margen considerable sobre sus adversarios. Ante la pregunta sobre intención de voto para diputados federales, 46 por ciento de los encuestados prefieren al partido guinda, mientras que 21 por ciento no ofrecen respuesta.Por primera vez desde que se tiene registro, ni el PAN ni el PRI ocupan la segunda posición en las preferencias electorales. En esta ocasión, el segundo lugar corresponde a Movimiento Ciudadano, que alcanza 10 por ciento de las preferencias, aunque sigue estando muy por detrás de MORENA.Mientras tanto, el PAN y el PRI, otrora partidos dominantes, se encuentran prácticamente empatados con apenas 7 por ciento y 8 por ciento de apoyo, respectivamente.

Este cambio en la arena política refleja un declive sostenido de los partidos tradicionales y una reconfiguración del mapa electoral mexicano a partir de 2018. De mantenerse esta tendencia, significaría no sólo el desplazamiento de los partidos que gobernaron el país en las últimas décadas, sino también la consolidación de nuevas fuerzas políticas.La predilección por MORENA y el rezago de los partidos tradicionales pueden explicarse, en gran medida, por el amplio triunfo de MORENA en las pasadas elecciones presidenciales y el pobre desempeño de la coalición opositora.El partido en el poder goza del denominado efecto de “irse con el ganador” o bandwagon effect. Este fenómeno puede observarse claramente en la evolución de la identificación partidista.Tras la elección presidencial, el porcentaje de personas que se identifican como morenistas pasó de 27 por ciento en mayo de 2024 a 47 por ciento en noviembre del mismo año. Actualmente, la cifra se mantiene prácticamente igual (45 por ciento).Por el contrario, PAN y PRI han experimentado el efecto de “alejarse del perdedor”. Tras la elección presidencial de 2018 ambos partidos vieron reducido el porcentaje de ciudadanos que se identificaban con ellos. Sin embargo, la elección de junio del año pasado redujo aún más esa cifra: en mayo de 2024, 10 por ciento de los encuestados se identificaban con PAN o PRI; hoy, menos de 5 por ciento lo hacen.Otros indicadores refuerzan esta lectura. El análisis de la opinión sobre los partidos políticos revela que MORENA sigue gozando de una imagen predominantemente favorable (70 por ciento).

En contraste, PRI y PAN son percibidos negativamente por más de 60 por ciento del electorado, lo que podría representar un obstáculo para su capacidad de reconectar con los votantes. Es importante señalar que el deterioro en la imagen del PAN y del PRI no ocurrió después de la elección, sino durante la campaña presidencial del año pasado.Uno de los aspectos más relevantes del estudio es la falta de una figura sólida que encabece la oposición. Cuando se preguntó a los ciudadanos a quién consideran el mejor representante opositor, las respuestas fueron dispersas, lo que refleja la fragmentación del bloque contrario a MORENA: 31 por ciento respondió que nadie y 57 por ciento no pudo mencionar un nombre.Además del proceso legislativo, la encuesta evaluó el nivel de conocimiento sobre la elección del Poder Judicial programada para junio de este año.Los resultados muestran que este proceso sigue siendo poco conocido por la ciudadanía: sólo 13 por ciento de los encuestados saben la fecha exacta en que se llevará a cabo, mientras que otro 5 por ciento únicamente pudieron precisar que ocurrirá este año.Para fines comparativos, antes de la elección presidencial del año pasado 56 por ciento de los ciudadanos conocían la fecha de la votación. La escasa atención prestada a la elección judicial podría traducirse en una baja participación electoral.